Os contamos como funcionaba Obamacare y como van a cambiar las cosas una vez esté en marcha la nueva ley de sanidad del gobierno de Trump (American Health Care Act o AHCA). Para que más allá de vuestras preferencias políticas, entendáis un tema que parece muy complejo y pesado, pero que afecta a toda persona que esté en USA. Porque si Obamacare no solo afectaba a los ciudadanos americanos o a los extranjeros con “Green card”, sino que todo extranjero temporalmente habitando en los Estados Unidos con visado y un número de la seguridad social tenía la opción de aplicar (así como sus dependientes-mujer, hijos, etc.…); su reforma también lo hará.

 

Entiende Obamacare comprendiendo sus 8 elementos fundamentales:

Aquí una ley que tiene 33.000 páginas resumida en 3 minutos de lectura:

#1 Nuevas garantías para el paciente

Primero, se introducía el concepto de “beneficios esenciales”: una serie de servicios sanitarios básicos y de carácter preventivo totalmente gratuitos. Sin ningún copago ni coseguro que pagar, incluso si no has superado tu deducible ese año. Ejemplos de beneficios esenciales son: análisis de sangre, vacunas para niños y adultos, programas de ayuda contra el tabaquismo, chequeos para embarazadas (diabetes, anemia…), etc…

Eliminación de los límites temporales de las prestaciones vinculadas a enfermedades crónicas y de larga duración. Obamacare eliminaba las llamadas “caps” o topes. La aplicación de estos topes significa que un enfermo de larga duración se va a quedar sin cobertura tras un número determinado de tratamientos o un tiempo establecido por su compañía de seguros de salud.

#2 Modificación de los estándares de la industria de sanidad

Obamacare quería  mejorar la posición del paciente/usuario dentro del sistema. Destacaban tres medidas fundamentales:

  • Hasta cumplir los 25, los jóvenes podían permanecer cubiertos por los seguros de salud de sus padres
  • Las compañías de seguros de salud no tendrían el poder de “echar” a usuarios enfermos
  • Y las compañías de seguros no podían negar cobertura a personas con enfermedades crónicas preexistentes, ni exigirles pagos superiores a los que realizaría una persona sana.
    • Este punto hace referencia al polémico “Test de Jimmy Kimmel”. Jimmy Kimmel, un famoso presentador de televisión estadounidense que hace unas semanas tuvo un hijo que ha nacido con una enfermedad congénita, públicamente reivindicó en este monólogo que el sistema sanitario Estadounidense debería cubrir a cualquier recién nacido con enfermedades congénitas sin importar el importe de su tratamiento. Este reclamo está siendo defendido también por el senador republicano Bill Cassidy en la renegociación actual de la legislación sanitaria en USA. Cassidy exige que la nueva ley impulsada por el gobierno de Trump pase el test de Jimmy Kimmel, es decir, que permita a cualquier recién nacido con enfermedades congénitas acceder a todo lo necesario independientemente de si su familia puede pagarlo o no.

Para todos aquellos que ya tuviese seguro de salud a través de su trabajo, estos dos puntos eran los únicos que cambiarían. En palabras del señor Obama, “ su seguro es más sólido, las compañías de seguros no pueden abandonarlo por malas razones, sus hijos son capaces de quedarse bajo su seguro hasta que cumplan los 26 y están accediendo a atención primaria gratuita…”. Y no tenían que realizar ninguna gestión extra, ni adquirir un seguro nuevo. Con este tema hubo algo de confusión en su momento.

#3 El mandato individual

El mandato individual (“individual mandate” en inglés) obligaba a todos aquellos que no tuviesen seguro de salud a adquirir uno.

Es decir, aquellas personas que no obtenían seguro en su empresa ni estaban en un programa subvencionado por el gobierno (por ejemplo, Medicaid) estaban obligadas a comprar un seguro.

Donde? En los llamados “healthcare exchanges online”. Literalmente mercados de seguros de salud en internet respaldos por el gobierno –estatal o federal-.

Y todo aquello que no comprase seguro se les ponía una multa (que subía cada año que continuasen sin seguro). La multa era un 1% de las ganancias de la unidad familiar el primer año, un 2% el segundo y un 2.5% el tercero. Con algunas excepciones: familias con bajos ingresos pero no tan bajos como para formar parte del programa Medicaid.

El mandato individual fue y es una de las medidas más polémicas

Por ser la primera vez que el gobierno “obliga” a la ciudadanía norteamericana a hacer algo. Algunos argumentan incluso que esta medida iba contra los valores fundamentales de libertad que caracterizan a esta nación.

Sin embargo, el mandato individual era una pieza clave para el funcionamiento del nuevo sistema sanitario. Porque forzando a todos a recibir asistencia continua, mejoras la detención temprana de enfermedades y por tanto abaratas su tratamiento. Sanar a un enfermo con los primeros síntomas siempre es más barato que sanar a un enfermo en etapas más avanzadas).

Por otro lado, Obamacare obligaba a pagar un seguro incluso sin estar enfermo. Esta práctica, naturalizada en otros países con sanidad universal, es difícil de aceptar en algunos territorios de los Estados Unidos. Aquí el no contar con ninguna cobertura y esperar no necesitarla es una conducta generalizada, especialmente entre los jóvenes.

Otros señalan que obligar a gente sana a pagar un seguro es la forma de compensar a las compañías de seguros por asumir todos esos nuevos riesgos y costes incluidos en Obamacare (la gratuidad de los servicios preventivos o la mejora general de los estándares de mercado). Así, estas compañías consiguen a una cantidad considerable de nuevos pacientes sanos, que sin incrementar costes por el probablemente bajo uso de los servicios que realizarán, sí que cubrirían puntualmente sus cuotas.

#4 Mercados virtuales de salud

Como ya hemos comentado, eran los mercados en internet donde la gente sin seguro (ni de su empleador ni de Medicaid) tenían que comprar sus planes de seguros. Páginas webs que funcionarían como “supermercados” de seguros de salud. En ellas se ofrecían diferentes opciones de seguros y tu podías elegir el que mejor te encajase.

Teóricamente, estas webs ayudaban a hacer visibles todas los seguros ofrecidos a nivel nacional, incrementando la competencia entre compañías de seguros y, a medio plazo, rebajando los precios.

Las personas sin la capacidad de comprar un seguro de salud eran subvencionadas por el gobierno. No por caridad, sino porque mantener una buena salud siempre es más barato que el abandonar a las personas con bajos ingresos a su suerte, ya que sus enfermedades se agravarán y la curación/tratamiento acaba siendo más caro.

#6 Expansión del programa público Medicaid.

El Medicaid es la sanidad para las personas con bajos ingresos. Con Obamacare se ampliaban los requisitos de modo que no solo se cubriese a la gente más pobre sino que también a familias de clase media baja, que previamente no eran aceptadas en el programa.

 

#7 Mejora de la eficacia en el modo de pago de Medicare a instituciones, centros y profesionales.

Medicare es el programa público destinado a las personas por encima de 65 años de edad.

El gobierno federal paga a todos los centros/hospitales/profesionales inscritos en el programa y luego ellos prestan el servicio a los ciudadanos que cualifican para Medicare.

Obamacare quería incentivar una atención más eficiente. Previamente los profesionales cobraban por servicio prestado (por ejemplo si te realizaban 8 tests, ganaban más que si te hacían solo 2 tests). Las críticas dicen que muchos médicos hacen más pruebas de las necesarias para conseguir más dinero. Con Obamacare, se pretendía premiar con bonus a los profesionales y hospitales que mantuviesen el coste de los pacientes de medicare bajo y a la vez que consiguen resultados positivos con sus pacientes. Por ejemplo, los profesionales dentro de esta categoría intentarían minimizar la repetición de visitas innecesarias, resolviendo tu problema con el número de pruebas que hagan falta pero nunca por encima e intentando que una vez abandones su consulta, no necesites volver.

#8 El mandato del empleador (“employer mandate”)

Si eras un empresario (grande o pequeño),con más de 50 personas a tu cargo, y tus empleados no tienen seguro de salud y están recibiendo subsidios del gobierno federal (lo que implicaría que no ganan lo suficiente con los salarios que les das como para pagarlos por si mismos) esto quiere decir que los contribuyentes están pagando por tus empleados cuando seria tu responsabilidad. Y por tanto tú serías obligado a pagar una multa, un impuesto.

La idea es que si tú eres una empresa y no estas pagando lo suficiente a tus empleados para que puedan pagar sus seguros de sanidad, el resto de contribuyentes están pagando con sus impuestos la cobertura de tus empleados. Para equilibrar este punto, se implantan este impuesto o multa sobre el empleador.

Otro punto polémico como sospecharéis.

Y el AHCA 2017? Como cambia el sistema de salud?

El American Health Care Act (AHCA), o Trumpcare para que nos entendamos, es la nueva ley de sanidad impulsada por el gobierno del presidente Trump.

Trumpcare quiere mantener los puntos más populares

La nueva ley de sanidad mantendrá la medida que posibilita a los jóvenes ampararse en el seguro de sus padres hasta cumplir los 25 años y continuará  obligando a las compañías de seguros a aceptar a personas con enfermedades congénitas y/o crónicas (esto tiene algo que ver con la polémica mencionada al principio de este artículo).

Y derogar los más polémicos

Anular el “mandato individual” que obligaba a todos los que no tuviesen seguro a adquirir uno. Y el “mandato del empleador” que obligaba a los empresarios con más de 50 empleados a asegurarlos o si no les imponía una cuota (leáse multa).

Aunque no cuadran del todo las cuentas, especialmente para los más pobres

Invierte toda la expansión de Medicaid (el sistema de salud para personas con bajos ingresos) que se había conseguido con Obamacare.

Simplificando un poco el tema, podríamos decir que Obamacare daba ayudas económicas para comprar seguros a las personas dependiendo de su nivel de ingresos (más a los que menos tenían). Con la nueva ley de sanidad AHCA 2017, el Estado seguirá ayudando a la gente a comprar su seguro, pero a través de “tax credits”. Que funcionarían como una especie de “tarjetas-regalo”(como dice el New York Times). Unos bonos que la gente podría usar para comprar seguros de salud.

El valor de estas “tarjetas-regalo” no será proporcional como en Obamacare, sino que es más bien una tarifa plana. Y no dependerá tu nivel de ingresos sino de tu edad. Cuanto más mayor seas más dinero te asignarán.

Este esquema pone las cosas más difíciles a aquellos con menos ingresos, ya que incluso si recibiesen ayuda económica del estado para comprar su seguro de salud, este dinero no les serviría para nada a menos que tengan suficiente para poner el resto hasta completar el precio total del seguro.

Por otro lado, estas ayudas económicas estarán a disposición de ricos y pobres igualmente. No importa si ganas 100k o 20k $ al año.

Menos personas con seguro pero menos deficit federal

Finalmente, según el último informe del CBO (Congressional Budget Office o Departamento de Presupuestos para el Congreso Norteamericano), la puesta en marcha de la nueva ley significa que en 10 años habrá 24 millones menos de americanos con seguro de salud de los hoy existen. Aunque ayudará a reducir el deficit federal en 337 billones de dólares.

Fuentes: New York Times, CBO’s  H.R. 1628, American Health Care Act of 2017, The Economist, Ley de Protección al Paciente y Cuidado de la Salud (tras la enmienda de 2010).

.

Con ganas de más?

SUSCRÍBETE !

Comments

comments