Existen muchas razones por las que ejercer medicina en Estados Unidos resulta interesante. Por ejemplo, que es uno de los países líderes en innovación. O el lugar perfecto para enriquecer tu experiencia. O porque trabajar en Estados Unidos es una buena forma de descubrir diferentes culturas. O porque eres médico en tu país y te has enamorado locamente de alguien que vive en Estados Unidos y te toca mudarte. O, por qué negarlo, porque es uno de los países donde los médicos están mejor pagados en todo el mundo. Sea como fuere, aquí te explicamos todo lo necesario para convalidar tu título de medicina. Ya habrás oído que, por mucho que la Sanidad Norteamericana tenga un importante deficit de personal sanitario, el proceso para conseguir la convalidación no es fácil. Pero nadie dijo que las cosas buenas de la vida lo fuesen.
PASOS PARA CONVALIDAR TU TÍTULO Y EJERCER MEDICINA EN ESTADOS UNIDOS
#1 Conseguir la certificación a través de la ECFMGP.
Para ser un médico certificado por la Educational Commission for Foreign Medical Graduates Certification (ECFMGP) tendrás que:
- Hacer los 3 exámenes incluidos en el USMLE (United States Medical Licensing Examination).
Se trata de un examen tipo reválida, en tres pasos o tres test diferentes (steps los llaman aqui). Con prueba de inglés incluida entre otros contenidos. Tienes un periodo máximo de 7 años para superar con éxito esta prueba. En general se emplean unos 3 años entre preparación y realización de exámenes de media. Además, es importante contactar con las autoridades pertinentes de tu estado, para ver si existen algunos requisitos específicos en tu zona. Tu licencia te la dará el estado donde vivas. Aquí os dejamos todas los específicos que cada estado exige.
- Acreditar tus méritos académicos (expediente y título).
Transcripción oficial de un expediente y título que prueben 4 años mínimo cursados en una facultad incluida en el listado de educación médica internacional.
Al completar los dos puntos anteriores recibirás un certificado que utilizarás dentro de tu solicitud de plaza para la residencia.
#2 Gestionar un visado que cubra tu estancia durante todo el proceso.
La mayoría utiliza un visado J1 y la misma ECFMG será quien te patrocine. Para ello, debes haber pasado los pasos 1 y 2 del examen USMLE, haber validado tus méritos académicos y tener un contrato u oferta de algún programa de estudios médicos entre otros requisitos a cubrir. No obstante, los visados J1 incluyen una cláusula que te obliga a regresar a tu país durante los dos años posteriores a la obtención de tu licencia. Más abajo te explicamos alternativas para conseguir una waiver y saltarte esta condición.
El visado H1-B es otra alternativa. Este visado no incluye ninguna cláusula de regreso, pero tiene otro inconveniente: pone un cronometro en marcha. 6 años es el periodo máximo de esta visa, así que tienes que estar seguro de ser capaz de completar todo el proceso y terminar tu residencia antes de que tu visado caduque. Para solicitar una H1-B necesitas haber pasado el tercer paso (3rd step o USMLE III) del Examen USMLE.
#3 Conseguir plaza para hacer la residencia.
Independientemente de la experiencia que hayas adquirido anteriormente en tu país, tienes que realizar 3 años de residencia en un centro norteamericano. Pero lo más difícil no es eso, sino conseguir plaza. Los requisitos para plaza son:
- Observership: El primer requisito necesario es realizar un voluntariado o prácticas gratuitas en clínicas estadounidenses. Estos ‘voluntariados obligatorios’ sirven para garantizar que los aspirantes a ejercer medicina en Estado Unidos están familiarizados con el sistema. Por otro lado, tus supervisores durante este proceso serán la principal fuente de referencias para tu solicitud de plaza de residencia (“application“). Las referencias son una buena forma de diferenciar tu solicitud y hacerla más atractiva y competitiva. Aquí te dejamos una lista de opciones para hacer tu observership.
- Application: Seguidamente, toca enviar tu solicitud (“application”) a un mínimo de 25 programas diferentes para aumentar tus posibilidades de ser aceptado. Regístrate en el sistema norteamericano de asignación de plazas para hacer la residencia. Algunos programas específicos requieren que se haga la solicitud a través del Servicio electrónico de solicitud de residencia (Electronic Residency Application Service (ERAS). Encuentra más información sobre como realizar tu solicitud aquí .
#4 Realiza tu residencia médica.
Una vez consigas tu plaza como médico residente, primero date un respiro y vete a celebrarlo! Ya has pasado la parte más dura.
Tu periodo de residencia será de un mínimo de 3 años. Prepárate para una experiencia intensa; de alrededor de unas 80 horas semanales de trabajo.

Y una vez terminado el periodo de médico residente, ya puedes ejercer medicina en Estados Unidos.
Y estar entre los profesionales sanitarios mejor pagados del mundo.
Para promover la sensación de “happy ending”, después de tanto esfuerzo y tanto examen y tanto requisito… te dejamos una tabla y un gráfico que te suban la moral. La primera muestra los salarios de médicos generalista en diferentes países (y la supremacía absoluta de los sueldos de médicos en USA) y la segunda recoge los salarios de diferentes profesionales sanitarios vs. la capacidad adquisitiva de cada país (es decir, el estándar de vida que tiene un médico en distintas partes del mundo). Ambas publicadas en este artículo del New York Times.


Cláusula de retorno de la visa J1
Si durante el proceso de convalidación de tu título de medicina en USA usaste un visado J1, tendrás que volver a tu país durante 2 años completos justo después de haber terminado tu residencia.
Pasados esos dos años podrás volver con una visa L (un transfer entre sedes de una empresa con presencia en USA) o una H1 (visa de trabajador especializado), a no ser que te cases con un norteamericano o consiguas una green card a través de la lotería.
Pero existen alternativas para evitar esta situación tan frustraste:
1. Intenta conseguir una H1-B en lugar de una J1
Como ya comentábamos al principio del artículo, una forma de librarte de este exilio es conseguir que te patrocinen directamente una visa H1 en lugar de una J1. Siempre que estés seguro de poder terminar todo el proceso antes de 6 años.
2. Consigue una Waiver o dispensa ejerciendo en zonas con carencia de médicos.
Otra alternativa, sería conseguir una waiver después de haber usado la visa J, en otras palabras, que te perdonen esos dos años.
Como explicamos en el punto 6 de este artículo, saltarse este requisito no es algo muy común. Es una forma de proteccionismo clara para beneficiar a los médicos que han realizado toda su formación en USA y sus carísimas universidades tipo ivy league, etc… Y algunos expertos en desarrollo aseguran que también es una forma de dificultar la fuga de cerebros de otros países.
La buena noticia es que existe un programa específico llamado Conrad 30 Waiver que permite solicitar una dispensa para médicos que estén abiertos a trabajar en una zona con carencia de profesionales sanitarios (Health Professional Shortage Area (HPSA), Medically Underserved Area (MUA), o Medically Underserved Population (MUP)). Aquí toda la información sobre requisitos, agencias que patrocinan tu visa y otras aclaraciones realizadas por los servicios de inmigración de Estados Unidos. 90 días después de haber recibido la waiver tendrás que incorporarte en tu puesto.
Fuentes: Asociación Médica Americana, New York times: “Path to United States Practice Is Long Slog to Foreign Doctors” y “How much do doctors in other countries make“, Protomag, Datos de la industria médica de Mgma, US Citizen and Immigration Services on Conrad 30 .
Con ganas de más?
SUSCRÍBETE !