Aquí la historia (a veces interminable) de los visados a Estados Unidos. Érase una vez dos amigas en conversación de domingo tarde: “-Y si nos liamos la manta a la cabeza y nos escapamos a Estados Unidos a hacer un “road trip” de esos estilo Thelma y Louis?? -” dijo la primera. “- Siii! Y quién sabe, quizá conozcamos a un Richard Gere de la vida y nos enamoremos hasta las trancas y nos casemos y nos quedemos a comer perdices. O aún mejor, algún cazatalentos se quede prendado de nuestra voz en un karaoke y nos ofrezca grabar un disco al estilo Beyonce”-contestó la segunda, ya casi tarareando “put a ring on it” …
Para hacernos una idea, convertir esta historia en realidad requeriría, además de un Richard Gere y un descapotable, tres tipos diferentes de visados. Para ser exactos: un visado de turista, uno de prometida y otro de artista. Así que, hasta que hagan un visado “para fuga espontánea y sin papeleo”, aqui dejamos una guía fácil para entender los diferentes tipos de visados.

Primero, la excepción que confirma la regla
Se libran del embrollo del visado algunas excepciones. Por ejemplo Canadá y los países que están bajo el programa Waiver. Si quieres viajar a USA por un periodo de 3 meses o menos, mira aquí si tu país tiene un acuerdo de waiver. Si así fuese, solo gestiona la aplicación ESTA, y podrás viajar por negocios* o placer durante 90 días.
*Negocios entendido como realizar consultas con asociados, negociar contratos, asistir a convenciones, conferencias o programas de formación (trainings) siempre no remunerados.
Los visados a Estados Unidos son muy específicos en cuanto a perfil y duración
Dependiendo de los motivos de tu viaje, de tu perfil y del tiempo que quieras quedarte en Estados Unidos tu visado será distinto. Tienes más de 40 tipos de visados diferentes, todos muy específicos. No hay forma de perderse. Por ejemplo, existe una visa para atletas o una visa de “prometida a punto de casarse con un ciudadano norteamericano y vivir en Estados Unidos”. Es decir, que es fácil identificar el visado que te interesa.
Los visados se dividen en dos grandes grupos: visas de no inmigrante y visas de inmigrante.

Visados de No inmigrante
Los visados de no inmigrante son para personas que quieren vivir en el país por un periodo de tiempo específico (6 meses, 2 años…) o hasta que cumplan un propósito concreto (cobertura de una noticia, realización de unas prácticas/pasantía…).
Teóricamente, están destinados a personas con su residencia permanente fuera de Estados Unidos, pero que quieren vivir en el país de forma temporal. Aquí el apelativo “temporal” puede despistar, y hacer pensar en cortos periodos de tiempo. No obstante, estos visados pueden durar años y ser renovados periódicamente. Es decir, una persona puede vivir en EE.UU. durante 8 años renovando su visado de no inmigrante cada vez que esta caduque.
Abajo un esquema sintetizando los principales visados de no inmigrante:
Como vemos en el esquema, los visados de no inmigrante se agrupan en cuatro motivos:
1. Visados de visita
Visita que no puede generar ningún tipo de remuneración o créditos académicos.
- Visa Waiver (aplicación Esta) : os dejamos dos artículos que explican con pelos y señales como funciona el programa de exención de Visas de USA.
- Negocios & Turismo (B1/B2): para aquellos que no puedan acceder a la Visa Waiver, un visado B les permitirá visitar el país por business (B1) o placer (B2). La gestión se realiza a través de embajada/consulado de los Estados Unidos en tu país, cuesta $160 y tarda de 1 a 7 días en ser tramitado.
2. Visados de Trabajo
- Empleo Basado en Petición (H, L, O, P): tu empleador ha de dar el primer paso en la solicitud de tu visado y “pedir” tu visado. Y llevar a cabo unos cuantos papeleos más con los Servicios de Inmigración Americanos previamente a que tu empieces tu aplicación. Estos son visados bastante comunes entre los expatriados que viven en USA y se pueden renovar y extender. Su consecución esta sujeta a cupos anuales. Es decir que cada año se emiten una cantidad limitada de visados de forma que el gobierno pueda controlar el número de extranjeros trabajando en el país.
- Prensa y Medios (I): Para profesionales de prensa, radio, cine e industria editorial que viajen a Estados Unidos trabajando para un medio de comunicación extranjero.
- NAFTA (TN/TD): Visados especiales para Mexicanos y Canadienses para trabajar en Estados Unidos con contratos acordados de forma previa al ingreso en el Norteamérica y en profesiones específicas.
- Visas de intercambio (J): Destinadas a intercambios de estudios en programas aprobados por el gobierno de Estados Unidos entre profesores, así como para prácticas profesionales en empresas.
- Tratados comerciales: Visas de Comercio (E-1) e Inversión (E-2). Destinadas a personas con negocios de alto volumen. O que desarrollen y gestionen actividades empresariales invirtiendo una cantidad importante en Estados Unidos. Específicamente, tienens que ser propietarios del 50% (como mínimo) de una empresa en USA.
3. Visados de estudios
Visados para estudiantes y participantes en intercambios. Solo se puede aplicar a estas visas una vez el programa o centro académico te haya aceptado, nunca antes.
- Visitas (B o Waiver): Puede ser utilizada para realizar cursos o participar en seminarios de corta duración que no estén ligados a la consecución de créditos para la obtención de un titulo universitario o cualquier otro tipo de certificado académico.
- Intercambio (J): ya la mencionamos arriba para los profesores. Esta visa también cubre intercambios de estudios para alumnos.
- Estudios académicos (F) y vocacionales (M). El tipo de centro al que vienes a realizar tus estudios es que determinará si tu visa de estudiante es F o M:
- Los visados F son para instituciones académicas tradicionales. Tipo universidad, instituto, conservatorio, o academias de idiomas. Son visados más largos (4 años) y flexibles, se pueden extender fácilmente y te permitan traer a tu familia con visados vinculados al tuyo (F2). Además te permiten cambiar de institución (por ejemplo del instituto a la universidad) sin cambiar de visado.
- Los visados M1 son visas para estudios vocacionales y no académicos. Por ejemplo, cursos de vuelo, estudios técnicos o religiosos. Los visados M son más cortos (1 año), si cambias a institución tradicional has de cambiar de visado y no puedes traer a tu familia contigo.
4. Visados por otros motivos
- Miembros de una tripulación comercial o tripulantes de vuelo (C1/D)
- Profesiones Religiosas (R1)
- Miembros de Organizaciones Internacionales (G)
- Víctimas de Tráfico de Personas (T)
- Víctimas de Actos Criminales (U)

Visados de inmigrante
Los visados de inmigrante (también conocidos como “Green cards”) están destinados a personas que quieren vivir y trabajar en EE.UU. de forma permanente.
Este tipo de visa te permite estar en el país de forman indefinida sin renovaciones periódicas ni trámites. Con la Green card te conviertes en un residente estadounidense, accediendo a ciertos beneficios. Por ejemplo, tienes derecho a tramitar Green cards para tus familiares directos de cara a la reunificación familiar. Además puedes trabajar con cualquier empresa, sin tener que estar atado a la empresa que “sponsoriza” tu visado, como sería el caso de los visados temporales de no inmigrante.
Los visados de inmigrante o Green cards son mucho mas complicadas de conseguir que los visados de no inmigrante. Cada año solo se emiten una número determinado de Green cards y las personas que aplican compiten por ellos. Además los requisitos para acceder a una Green card son muy estrictos.
Existen cuatro vías principales para conseguir una green card: a través de tu familia, de tu empresa, con un estatus especial de inmigrante (refugiados, afiliados, menores en riesgo) o a través de la lotería.
La Green card es la única vía para conseguir vivir de forma indefinida en Estados Unidos.
En consecuencia, los perfiles con oportunidades de conseguir una una Green Card son:
- Ciertos familiares de un ciudadano estadounidense o residente permanente legal
- Prometido(a) de un ciudadano estadounidense
- Inmigrantes basados en empleo
- Ganadores de la lotería de la Green Card
Para más información acceda al índice de visas A-Z
Fuentes: American Immigration Center , US Department of State-Bureau of consular affairs y US Citizenship and Immigration Services
Con ganas de más?
SUSCRÍBETE !